LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el interior del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones óptimas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la parte baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para robustecer la resistencia y mas info mejorar el control del aire, se propone efectuar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page